
Defensores de las personas sin hogar sostienen carteles con la solución "Vivienda, no esposas" ante el Tribunal Supremo.
Por Sam Paler-Ponce, director adjunto interino de Política
El lunes 22 de abril de 2024, el Tribunal Supremo de EE.UU. inició los alegatos orales en el caso Johnson contra Grants Pass, en el que se decide si las ciudades tienen derecho a sancionar a las personas sin hogar por dormir al aire libre.
Escuche el argumento oral haciendo clic aquí.
La ciudad de Grants Pass argumenta que la ciudad sólo está siguiendo la tendencia de la mayoría de las demás ciudades, ya que muchas ciudades de todo el país ya están deteniendo y multando a las personas sin hogar. Sin embargo, Grants Pass ha adoptado la postura más extrema: no hay ningún lugar, en ningún momento, donde las personas que viven a la intemperie puedan dormir con cosas como una manta o una almohada.
Castigo cruel e inusual
En el núcleo de Johnson v. Grants Pass se encuentra la interpretación de las protecciones constitucionales contra los castigos crueles e inusuales. En 1962, el Tribunal Supremo se pronunció sobre una cuestión similar en el caso Robinson contra California. El caso anuló una ley de California que tipificaba como delito "ser adicto al consumo de estupefacientes".
El tribunal sostuvo que la ley no puede tipificar como delito la condición de una persona con un trastorno por consumo de sustancias y que, en su lugar, debe apuntar a algún tipo de acto delictivo. Por lo tanto, un Estado puede castigar a una persona por la compra, venta o posesión ilegal de estupefacientes y, en ausencia de pruebas de consumo ilegal de drogas, el Estado de California no puede castigar a alguien simplemente por padecer un trastorno por consumo de sustancias.
Martin contra Boise
El caso Martin v. Boise de 2018 impugnó la aplicación por parte de la ciudad de Boise de las ordenanzas de acampada y alteración del orden público contra las personas en situación de sin hogar, es decir, aquellas que necesitan dormir en público a falta de una vivienda o refugio adecuados.
Hace ahora seis años, el Tribunal Supremo de Estados Unidos denegó una petición de la ciudad de Boise para revisar el caso Martin contra Boise (antes Bell contra Boise). Esto deja sin efecto sentencias anteriores del Tribunal de Apelaciones del Noveno Circuito de Estados Unidos, que sostenían que las personas sin hogar que vivían en la calle ya no podían ser detenidas por el mero hecho de serlo.
Desde entonces, decenas de tribunales han citado el caso Martin contra Boise, incluidos los de Florida, Misuri, Nueva York, Ohio, Texas y Virginia.
Criminalizar a los sin techo
Mientras el Tribunal Supremo de EE.UU. se prepara para deliberar sobre este caso histórico, el resultado tiene implicaciones significativas para el cuarto de millón de personas en todo el país que se encuentran sin refugio en una noche cualquiera. Si bien el caso Johnson contra Grants Pass sirve de punto central para el debate jurídico, también pone de relieve los fallos sistémicos que perpetúan el problema de las personas sin hogar en todo el país.
En Grants Pass, la gente recibe multas de 295 dólares por usar una manta para calentarse cuando no tienen adónde ir. Medidas punitivas como el encarcelamiento y las multas agravan el problema, en lugar de resolverlo. La verdadera solución pasa por garantizar una vivienda segura, digna y asequible.
Información local
Más de 1.000 organizaciones y líderes públicos de todo el país han presentado más de 40 escritos amicus ("amici") en apoyo de Gloria Johnson y de los derechos de las personas sin hogar en este caso histórico.
Un amicus curiae es un escrito presentado por una persona o grupo que no está directamente implicado en un caso judicial, pero al que se le permite apoyar al tribunal aportando información, experiencia o conocimientos relevantes para el caso. Estos escritos, conocidos como "amici", tienen por objeto informar al tribunal sobre las posibles consecuencias de política pública de una sentencia.
Chicago Coalition for the Homeless, junto con 27 organizaciones asociadas, presentó un escrito de amicus curiae, destacando la importancia del caso y el impacto en las personas sin hogar de Chicago e Illinois.
Se espera que el Tribunal Supremo de EE.UU. se pronuncie antes de junio de 2024.
Consulte la transcripción del debate haciendo clic aquí.



